SIEMPRE SERÁ BIENVENIDO EN CONSULTORIO MÉDICO
Calidad inigualable
Médicos Staff:✓Dr. José Otilio Chavarría, especialista en Otorrinolaringología.✓Dra. Fátima Chavarría, especialista en Pediatría y con Alta Especialidad en Manejo del Dolor y Cuidados Paliativos.✓Dr. Edwin Ventura, especialista en Urología y Alta Especialidad en Trasplante Renal.

NUESTROS SERVICIOS
MEDICINA DEL DOLOR Y CUIDADOS PALIATIVOS EN PEDIATRÍA
Atención de calidad
Nuestro profesional equipo está aquí para guiar a nuestros pacientes y sus familias en cada paso del camino cuando se trata de salud.


OTORRINOLARINGOLOGÍA
A su servicio y disposición.
¡Manténganse saludables usted y su familia! Nuestro personal amable y experimentado se asegurará de que siempre se sienta cómodo y con toda la información que necesita. Programe hoy este servicio y pase por aquí cuando usted desee.
TRASPLANTE RENAL Y UROLOGÍA
Una versión más feliz y sana de usted
Cada uno de nuestros pacientes es elegible para este servicio personalizado. Programe el suyo hoy y le prometemos que saldrá de nuestra clínica bien informado y seguro de que su salud está en las mejores manos.

Llame hoy mismo y pida una consulta con un miembro del equipo médico para recibir información y asesoramiento.
HORARIO DE SERVICIO
Visítanos
Lunes - Viernes: 9 a. m. - 5p. m.
Sábado: 8 a. m. - 12 p. m.
Domingo: cerrado

CONTACTAR
A su disposición cuando nos necesite. Llame hoy mismo para pedir una consulta
Diagonal Dr Arturo Romero #444, local N°6, San Salvador, El Salvador
503 2226-7642

LATEST NEWS
Obtenga información actual de primera mano

INCONTINENCIA URINARIA
Hoy vamos a hablar sobre Incontinencia Urinaria de Esfuerzo.¿Que és? ¿Causas?Preguntas que recibimos frecuentemente en el consultorio. La incontinencia de orina por esfuerzo se evidencia con una pequeña perdida miccional al momento:‼️de toser‼️estornudar‼️ con la risa‼️al levantarse y/o agacharse‼️con la actividad física, entre otras...¿A que se debe?Biomecánicamente, en nuestro cuerpo cuando se aumenta la presión intraabdominal (por ejemplo un estornudo), esa presión debe ser absorbida y distribuida por el suelo pélvico. Cuando por diferentes causas, suelo pélvico no esta en condiciones, su respuesta a la presión aumentada es el abombamiento, logrando así que la presión de cierre uretral no pueda resistir la presión generada en vejiga, observándose la pérdida involuntaria de un chorro de orina (por mas mínimo que sea).
¿Como esta compuesto el cierre uretral?La uretra presenta distintos mecanismos de cierre para evitar la perdida urinaria, todos trabajan sinérgicamente, es decir en conjunto.1- ️El ligamento pubouretral y ligamento uretral externo brindan sostén y ajuste de la uretra contra pubis; mediante músculos que trabajan en conjunto, 2- ️El esfinter uretral estriado brinda el cierre interno (luz uretral), 3- ️La vascularización también brinda compresión en el tercio final de la uretra.
¿Quién puede presentar esta disfunción?Se puede dar tanto en Mujeres como en Varones, sin importar la edad. 🙋♂️🙋♀️
¿Causas de la pérdida urinaria por esfuerzos?✴️Partos naturales (gran peso del recién nacido)✴️Multipáras.✴️Enfermedades del sistema respiratorio crónicas.✴️Actividades deportivas de alto impacto.✴️Hábitos retentivos miccionales.✴️Constipación crónica.✴️Menopausia.✴️Profesión.✴️Fármacos.✴️Alteración hormonal.✴️Alteraciones posturales.✴️Enfermedades de la Próstata. entre otras...

QUÉ ES LA MEDICINA DEL DOLOR (ALGOLOGÍA) Y CUIDADOS PALIATIVOS
Cuando usted tiene una enfermedad grave, puede experimentar dolor. Nadie puede observalo y saber cuánto dolor tiene. Solo usted puede sentir y describir su dolor. Existen muchos tratamientos para el dolor.
✓Cuidados paliativos
El cuidado paliativo es un abordaje holístico de atención médica que se enfoca en el tratamiento del dolor y los síntomas, y en mejorar la calidad de vida de personas con enfermedades graves.
El dolor que está siempre, o casi siempre presente puede llevar a falta de sueño, depresión o ansiedad. Esto puede hacer que sea más difícil hacer cosas o ir a lugares, y que sea más difícil disfrutar de la vida. El dolor puede ser estresante para usted y su familia. Pero con tratamiento, el dolor se puede controlar.
✓Cómo se mide el dolor
En primer lugar, su médico averiguará:
- Lo que está causando el dolor
- Cuánto dolor tiene
- Qué tipo de dolor siente
- Lo que empeora el dolor
- Lo que mejora el dolor
- Cuándo tiene dolor
Usted puede decirle a su médico cuánto dolor tiene midiéndolo en una escala de 0 (ningún dolor) a 10 (el peor dolor posible). Usted escoge el número que describa cuánto dolor tiene en el momento. Puede hacer esto antes y después de tratamientos, de manera que usted y su equipo de atención médica puedan indicar qué tan bien funciona el tratamiento.
✓Cómo se trata el dolor
Hay muchos tratamientos para el dolor. Qué tratamiento es mejor para usted depende de la causa y la magnitud de dicho dolor. Varios tratamientos pueden utilizarse al mismo tiempo para el mejor alivio del dolor. Estos incluyen:
- Pensar en algo más para no estar pensando en el dolor, como jugar un juego o ver la televisión
- Terapias psicosomáticas como la respiración profunda, la relajación o la meditación
- Compresas de hielo, almohadillas térmicas, biorretroalimentación, acupuntura o masaje
Usted también puede tomar medicamentos, como:
Paracetamol (Tylenol)
Antiinflamatorios no esteroides (AINE) como el ácido acetilsalicílico (aspirina), el naproxeno, el ibuprofeno y el diclofenaco
Narcóticos (opioides), como codeína, morfina, oxicodona o fentanilo
Medicamentos que actúan sobre los nervios, como gabapentina y carbamazepina.
✓Qué hacer?
Conozca sus medicamentos, cuánto debe tomar y cuándo debe tomarlos.
- NO tome más ni menos medicamento de lo indicado.
- NO tome los medicamentos con más frecuencia.
- Si está pensando en no tomar un medicamento, hable con su proveedor primero. Puede que necesite tomar una dosis más baja durante un tiempo antes de que lo pueda suspender sin correr riesgo.
- Si tiene preocupaciones respecto a su medicamento para el dolor, hable con su doctor.
- Si el medicamento que toma no alivia su dolor, uno diferente puede ayudar.
Los efectos secundarios, como somnolencia, pueden mejorar con el tiempo.
Otros efectos secundarios, como heces secas y duras, se pueden tratar.
Algunas personas que toman narcóticos para tratar el dolor se vuelven adictas a ellos. Si le preocupa la adicción, hable con su médico.
Llame al médico si el dolor no está bien controlado o si tiene efectos secundarios de los tratamientos para dicho dolor.

QUÉ ES LA OTITIS MEDIA AGUDA
La otitis es una inflamación del oído causada, generalmente, por una infección. El tipo más común de esta afección es la denominada otitis media, que está provocada por la inflamación del oído medio, que se encuentra en la parte posterior del tímpano.
La otitis media es la enfermedad más común en la infancia -sobre todo en menores de 3 años- después de las infecciones virales de las vías respiratorias altas.
Dependiendo de la evolución de la enfermedad, puede conducir a la secreción de líquido (denominada otitis media seromucosa) en la región del oído medio. El líquido puede ser de tipo seroso (fluido, similar al agua), musoco (viscoso) o purulento (pus).
Causas
La trompa de Eustaquio se encuentra entre el oído medio y la parte posterior de la garganta y su función es drenar el líquido que se produce en el oído medio. La infección se ocasiona cuando esta estructura se ve bloqueada y, por lo tanto, acumula el líquido, dando lugar a una disfunción tubárica.
La obstrucción de la trompa de Eustaquio muchas veces puede originarse por motivos intrínsecos o extrínsecos.
Intrínsecos: Se deben a la inflamación de la mucosa de la trompa de Eustaquio por un problema infeccioso o alérgico.
Extrínseca: Habitualmente de causa mecánica producida por una hipertrofia adenoidea (vegetaciones).
Los gérmenes que se detectan con más frecuencia en la otitis media son el streptococcus pneumoniae, el haemophylus influenzae y con menor frecuencia la bramanella catarralis, el streptococcus del grupo A y el staphylococcus aureus.
Además de las bacterias, también juegan un papel muy importante en la patogenia de la otitis media los virus, siendo los más frecuentemente implicados el virus respiratorio sincitial, el virus influenzae, el virus parainfluenzae, adenovirus, rinovirus y enterovirus.
Otras posibles causas son la infección de la vía respiratoria alta, problemas alérgicos y trastornos de la función ciliar del epitelio respiratorio de la vía respiratoria alta.Síntomas
En la forma aguda de la enfermedad existe dolor de oído (otalgia), fiebre, tinnitus e irritabilidad. Con menos frecuencia se puede presentar otorrea (supuración), vértigo y, muy poco frecuentemente, parálisis facial.
La otitis media afecta a todos los grupos de edad, pero es más frecuente en el período de edad comprendido entre los 0 y los 7 años. A partir de ésta, la incidencia disminuye.
Desde el punto de vista epidemiológico se han descrito distintos factores relacionados con un mayor número de casos de otitis media durante los meses de otoño e invierno.
Asimismo, es más frecuente en los niños que acuden a centros escolares o que presentan alteraciones anatómicas en el área rinofaríngea, como el paladar hendido, o que sufren inmunodeficiencias congénitas adquiridas.
En el caso de los bebés, la señal principal de que padecen la infección es la irritabilidad y el llanto. Los menores con esta afección suelen tener fiebre o problemas para dormir y es común después de un resfriado.
Tipos
La otitis media que representa el tipo más común de esta afección se clasifica en:
Aguda: Es una enfermedad infecto-contagiosa que afecta al aparato respiratorio y cuyo síntoma principal es la tos. Ésta a su vez se divide en esporádica o de repetición.
Subaguda: Se caracteriza por la presencia de exudado (líquido que se sale del conducto donde se encuentra contenido) en la cavidad del oído medio de manera asintomática o con síntomas muy leves. Si este exudado permanece más de 3 meses, la enfermedad pasa a ser crónica.
Crónica: Se divide a su vez en dos subgrupos, uno de ellos, con exudado que tiene una duración de tres meses y, supurada, que conlleva una supuración mayor a tres meses.
Existe otro tipo de otitis, la externa, que se localiza en la piel que recubre el conducto auditivo externo y se produce típicamente en personas que practican deportes acuáticos, pero también puede estar causada, entre otros motivos, por una sudoración excesiva, por la ausencia de cerumen (que actúa como protector), haber sufrido traumatismos o la introducción de bastoncillos u otros instrumentos en los oídos. El germen que suela estar detrás de estos casos es Pseudomonas aeruginosa.
Diagnóstico
Para determinar que se trata de una otitis, el especialista examinará el interior del oído del paciente empleando para ello un otoscopio. Esta exploración deberá mostrar zonas enrojecidas, burbujas de aire o líquido detrás del tímpano, además, es probable que pueda observar una perforación en el mismo.
La exploración otoscópica es la más importante para el diagnóstico de la otitis media. Asimismo, la realización de una otoscopia neumática puede ser esencial para precisar y determinar la movilidad de la membrana timpánica. Cuando existe una otitis media crónica con efusión pueden verse los niveles de aire y burbujas en el oído medio.
Otra exploración habitual que se realiza es la timpanometría que ayuda, en ocasiones, a confirmar los hallazgos de la otoscopia u otoscopia neumática.
Es posible que el especialista solicite que el paciente se someta a una audiometría en el caso de que éste tenga antecedentes de infecciones de oído.
Tratamientos
El tratamiento clásico de la otitis media aguda se realiza con antibióticos durante diez o catorce días. Sin embargo, en los últimos tiempos se tiende a una menor utilización de estos fármacos porque cada vez son más los estudios que muestran que no hay razón para tratar con antibióticos todas las otitis.
Habitualmente con el tratamiento antibiótico la sintomatología mejora significativamente en 48 horas. Además, el especialista también podrá recetar descongestionantes nasales y mucolíticos si se precisan.
Cuando los episodios de otitis media aguda son muy frecuentes y se sospecha que existen fuentes de infección, como una adenoiditis crónica, sinusitis crónica o inmadurez inmunológica, debe establecerse un tratamiento lo más específico posible.
En muchos casos, sobre todo en niños, se presentan episodios repetidos de otitis media junto con síntomas de adenoiditis e hipertrofia adenoidea, por lo que se ha de realizar la extirpación del tejido adenoideo hipertrófico y la colocación de tubos de drenaje transtimpánico.

¿POR QUÉ DUELE EL TESTÍCULO?
Por BEATRIZ G. PORTALATÍN
Traumatismos, inflamaciones o varicoceles, los problemas más frecuentes
El 50% de los traumatismos ocurre practicando deporte
Una tensión testicular se debe tratar en las seis primeras horas
Que los dos estén a distinto nivel no supone ninguna anomalía
El que un testículo esté colocado un poco más bajo que su compañero no supone ninguna anomalía como a veces se puede llegar a pensar ni tampoco supone ningún problema de salud, salvo excepciones, que el tamaño entre ambos sea diferente.
"Los testículos se forman en el feto dentro del abdomen y descienden paulatinamente hasta colocarse en el escroto. Uno de los dos puede descender algo más y, siempre que ambos estén en la bolsa escrotal, no supone ninguna patología", explica el doctor Carlos Hernández, Jefe de Servicio de Urología del Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madrid. Por el contrario, añade, hay veces que uno o los dos testículos no llegan a alcanzar el escroto (criptorquidia) y es entonces cuando hay que conseguir su descenso. En estos casos, la mayor parte de las veces esa bajada se logra mediante una intervención quirúrgica, sobre todo si es después de los dos años de vida.
Respecto al tamaño, no es una duda frecuente en las consultas de Urología, señala este especialista, salvo en casos donde hay claramente una importante disminución o aumento del volumen testicular. "En varones jóvenes, donde es más frecuente el cáncer de testículo, existen consultas en relación con este tema cuando perciben alguna molestia o creen haber notado algún cambio o nódulos a dicho nivel", indica.
Por su parte, la doctora Carolina Bueno Bravo, uróloga del Hospital Quirón de Madrid, aludiendo a su experiencia profesional, agrega que en general los hombres no se preocupan en exceso por el tamaño y apariencia de sus testículos, pero sí es cierto que este hecho varía mucho con la edad. "Los pacientes más jóvenes tienden a preocuparse más por ello, pero no los de mayor edad", asegura.
Patologías frecuentes
Las patologías testiculares más frecuentes son traumatismos, inflamaciones, tumores, varicoceles (varices), o acúmulo de líquido (hidrocele). En el caso de los traumatismos, mantiene Hernández, el 50% se produce practicando deportes y el 9% en accidentes de motos o coches.
En los varicoceles, añade la doctora Bueno, la incidencia global se sitúa en torno al 15 % de la población general, y de éstos, entre el 20 % y el 40% presentan infertilidad clínica. "Más del 90% de los varicoceles son del lado izquierdo, entre el 5% y el 8% son bilaterales y menos del 5% son del lado derecho", mantiene. Se clasifica en tres o cuatro grados en función de su intensidad: con los varicoceles leves se mantiene una actitud conservadora y en los de mayor grado, se valora un tratamiento quirúrgico.
Por su parte, el cáncer de testículo representa entre el 1% y el 1,5% de las neoplasias masculinas y el 5% de los tumores urológicos, en general, con tres-seis nuevos casos por 100.000 varones/año en el mundo occidental. El tipo histológico varía, aunque existe un predominio claro (90-95%) de los tumores de células germinales. "La incidencia máxima se da en el tercer decenio de la vida en caso de los tumores no seminomatosos y en el cuarto decenio, en el caso del seminoma puro", explica.
Los antecedentes de criptorquidia, síndrome de Klinefelter, antecedentes familiares de tumores testiculares en familiares de primer grado son algunos de los factores de riesgo epidemiológicos, pero con el tratamiento adecuado, según señala la experta, presentan altas tasas de curación. "Lo fundamental es realizar un diagnóstico precoz preciso basado en una adecuada anamnesis, exploración física, ecografía testicular, analítica con marcadores tumorales específicos y estudio de extensión", subraya.
¿Qué hacer ante el dolor?
Dependiendo de la patología los síntomas son distintos. Los varicoceles, explica el doctor Hernández, pueden producir molestias pero sin causar un dolor agudo. La inflamación aguda (orquitis u epididimitis) se acompaña de aumento de tamaño, dolor intenso y, en ocasiones fiebre. Y por su parte, el cáncer de testículo no genera dolor y se sospecha por aumento del tamaño testicular y endurecimiento de la zona afectada.
Pero, ¿qué hacer entonces cuando surja un dolor fuerte o algún síntoma raro? Un dolor testicular brusco e intenso, explica el experto, puede deberse a un cuadro inflamatorio /infeccioso (orquitis o epididimitis) o a una torsión aguda del testículo. Por ello, ante un cuadro de ese tipo, "si no cede en poco tiempo, se debe acudir a un hospital de urgencias para que se diagnostique correctamente", recomienda.
De este modo, una torsión testicular ha de ser diagnosticada y solucionada en las primeras seis horas ya que, de lo contrario, asegura el doctor, se corre el riesgo de perder el testículo, dado que deja de llegar sangre a este órgano y con el paso del tiempo las lesiones se convierten en irreversibles.
"En todos los casos es imprescindible acudir a un especialista para que estudie si esas molestias, ese cambio de tamaño o de consistencia, tienen o no importancia. Es importante aprender si esa valoración ha de hacerse de forma urgente o no", advierte. Esto es: ante la aparición de algún nódulo duro, no doloroso, la valoración ha de ser preferente, en pocos días, por la posibilidad de la existencia de un tumor. También, todos los traumatismos testiculares han de valorarse de forma urgente y, como se ha nombrado anteriormente, evaluar si hay una posible torsión testicular.
En cambio, cuando aparecen molestias poco importantes, más o menos repetidas, aumento de volumen sin dolor y sin incremento claro de la consistencia, "la valoración por el especialista puede demorarse", concluye el experto.

TRASPLANTE RENAL
Trasplante de riñón
Es un tratamiento y cirugía para colocar un riñón sano en una persona con insuficiencia renal crónica en estadio 5, que puede hacerse de forma anticipada a la terapia sustitutiva renal (diálisis) o ya en dicho tratamiento.
Se necesita un riñón donado para reemplazar el trabajo previamente realizado por sus riñones.
El riñón donado puede provenir de:
Un donante familiar vivo: emparentado con el receptor, como uno de los padres, un hermano o un hijo
Un donante no emparentado con el receptor: como un amigo o el cónyuge
Un donante muerto: una persona con diagnóstico de muerte cerebral
PROCEDIMIENTO PARA UN DONANTE VIVO DE RIÑÓN
Si usted va a donar un riñón, se le aplicará anestesia general antes de la cirugía. Esto significa que estará dormido y no sentirá dolor. Actualmente, los cirujanos pueden emplear incisiones quirúrgicas más pequeñas con técnicas laparoscópicas para extraer el riñón.
PROCEDIMIENTO PARA LA PERSONA QUE RECIBE EL RIÑÓN (RECEPTOR)
A las personas que reciben un trasplante de riñón se les aplica anestesia general antes de la cirugía.
El cirujano hace una incisión en la zona abdominal inferior.
El cirujano coloca el nuevo riñón dentro de la parte baja del abdomen. Se conectan la arteria y la vena del nuevo riñón a la arteria y la vena en la pelvis. La sangre circula a través del nuevo riñón, el cual produce orina exactamente como lo hacían sus propios riñones cuando estaban sanos. Luego se conecta a la vejiga el conducto que transporta la orina (uréter).
Sus riñones se dejan en el lugar, a menos que estén causando un problema de salud. Luego, se cierra la herida.
Un trasplante de riñón puede NO llevarse a cabo si usted tiene:
Ciertas infecciones, como por ejemplo tuberculosis o infecciones óseas
Problemas para tomar los medicamentos varias veces cada día por el resto de su vida
Enfermedad del corazón, del pulmón o del hígado
Otras enfermedades potencialmente mortales
Antecedente reciente de cáncer
Infecciones, como hepatitis
Comportamientos actuales como tabaquismo, abuso del alcohol o drogas u otros hábitos riesgosos del estilo de vida
Los riesgos específicos relacionados con este procedimiento incluyen:
Coágulos de sangre (trombosis venosa profunda)
Ataque cardíaco o accidente cerebrovascular
Infecciones de heridas
Efectos secundarios de los medicamentos utilizados para prevenir el rechazo al trasplante
Pérdida del riñón trasplantado
Los exámenes que se hacen antes del procedimiento incluyen:
Determinación del tejido y del grupo sanguíneo para ayudar a verificar que su cuerpo no vaya a rechazar el riñón donado
Exámenes de sangre para verificar si hay infecciones
Exámenes del corazón como una electrocardiografía, ecocardiografía o cateterismo cardíaco
Exámenes para buscar cáncer en etapa inicial
Expectativas (pronósticos)
Casi toda persona siente que tiene una mejor calidad de vida después del trasplante. Aquellos que reciben un riñón de un donante vivo emparentado tienen mejor pronóstico que los que lo reciben de un donante fallecido. Si usted dona un riñón, muy a menudo puede vivir de forma segura y sin complicaciones con el riñón restante.
Las personas que reciben un riñón trasplantado pueden rechazar el nuevo órgano. Esto significa que su sistema inmunitario ve al nuevo riñón como una sustancia extraña y trata de destruirla.
Con el fin de evitar el rechazo, casi todos los receptores de trasplante de riñón tienen que tomar medicamentos que inhiban la respuesta inmunitaria por el resto de sus vidas. Esto se denomina terapia inmunosupresora. Aunque el tratamiento ayuda a prevenir el rechazo al órgano, también pone a los pacientes en mayor riesgo de infección y cáncer. Si usted toma este medicamento, necesita hacerse exámenes de detección para cáncer. Los medicamentos también pueden causar presión arterial alta y colesterol alto e incrementar el riesgo de padecer diabetes.
Un trasplante de riñón exitoso requiere un control cuidadoso con su médico y usted tiene que tomar siempre su medicamento de acuerdo con las instrucciones.
Fuente: https://medlineplus.gov/spanish/

